El Museo Guggenheim Bilbao acogerá del 5 de diciembre de 2025 al 3 de mayo de 2026 la exposición Artes de la Tierra, una ambiciosa muestra comisariada por Manuel Cirauqui y patrocinada por Iberdrola. Concebida como una reflexión sobre la relación entre arte, naturaleza y sostenibilidad, la exposición propone una inmersión sensorial e intelectual en torno al suelo —entendido como matriz viva, fértil y común— y a las múltiples formas en que los artistas contemporáneos lo han representado, trabajado o reinterpretado.
Más de cuarenta creadores de distintas generaciones y culturas se reúnen en esta propuesta que trasciende las etiquetas de los movimientos tradicionales, desde el Land Art al Arte Povera o el conceptualismo activista. Entre los participantes destacan nombres como Joseph Beuys, Ana Mendieta, Richard Long, Agustín Ibarrola, Delcy Morelos, Gabriel Orozco, Asad Raza o Michelle Stuart, cuyas obras dialogan a través de materiales orgánicos —tierra, raíces, hojas, madera o textiles— y de una preocupación común por la degradación del planeta y la búsqueda de nuevas formas de coexistencia.
Artes de la Tierra no se organiza en secciones cerradas, sino que plantea un recorrido libre por afinidades materiales y poéticas. Algunas salas albergan instalaciones vivas que requieren un control especial de luz, temperatura y humedad, como la pieza Root Sequence (copse) de Asad Raza, que incluye veintiséis árboles locales que serán replantados en el País Vasco tras el cierre de la muestra. Otras obras, como las esculturas de Meg Webster o los trabajos con barro de Frederick Ebenezer Okai y Mar de Dios, exploran el potencial transformador del suelo y sus composiciones híbridas.
La exposición incorpora además una mirada local y global: piezas realizadas con materiales de Bizkaia conviven con objetos del saber ancestral vasco y con manifestaciones artísticas de comunidades indígenas, africanas o latinoamericanas. Todo ello configura una “cartografía de la Tierra” que enlaza cultura, agricultura y ritual, abriendo un espacio de cocreación y reparación frente a la extracción de recursos.
En coherencia con su contenido, el Guggenheim Bilbao ha aplicado criterios sostenibles en la producción: reducción de transportes aéreos, uso de materiales reciclados y mobiliario compostable. El programa Didaktika complementa la muestra con talleres, conferencias, cine y actividades que invitan a repensar la relación humana con el entorno, como el Árbol de los deseos de Yoko Ono o los talleres de kokedama y lana.
Con Artes de la Tierra, el Museo refuerza su compromiso con la sostenibilidad ambiental y ofrece una experiencia que combina arte, ciencia y conciencia ecológica. La exposición invita a mirar la Tierra no solo como un recurso, sino como una entidad viva con la que compartimos destino.