Cinco recomendaciones literarias de septiembre

by Uve Magazine

1. El sueño del jaguar, de Miguel Bonnefoy (Libros del Asteroide) 

El nuevo trabajo del autor franco-venezolano Miguel Bonnefoy confirma por qué es considerado uno de los narradores más potentes de la literatura actual. En esta épica saga familiar, el destino de sus personajes se entrelaza con la historia convulsa de Venezuela. Desde un huérfano criado en la miseria que logra convertirse en cirujano de renombre, hasta la primera mujer médica de la región y su hija bautizada con el nombre del país, El sueño del jaguar despliega un tapiz vibrante donde lo íntimo y lo colectivo se confunden.

Bonnefoy, heredero literario de Carpentier y García Márquez, vuelve a hipnotizar con una prosa exuberante, sensual y cargada de ritmo. Una novela de excesos, magia y memoria, que confirma su lugar en la primera línea de la narrativa contemporánea.

2. Antes vivíamos aquí, de Marcus Kliewer (Nocturna) 

El debut de Marcus Kliewer ha sacudido el género del terror con tanta fuerza que Netflix ya prepara su adaptación televisiva con Blake Lively. Nacido como un relato en Reddit, donde arrasó con millones de lecturas, Antes vivíamos aquí es un claustrofóbico thriller psicológico que combina lo inquietante de Dark, lo asfixiante de Parásitos y la experimentación de La casa de hojas.

Eve y Charlie creen haber encontrado un hogar perfecto en un caserón apartado en el bosque. Pero cuando una familia desconocida llama a la puerta asegurando que vivió allí, la visita pronto se convierte en una pesadilla interminable. Lo que comienza como un gesto de cortesía deriva en una invasión extraña, casi irreal, que desafía la lógica y la propia percepción de la protagonista.

Con su mezcla de horror doméstico, atmósfera opresiva y giros inesperados, Kliewer se confirma como una de las nuevas voces más prometedoras del género. Una novela que hará dudar a cualquiera antes de abrir la puerta de casa.

3. Matsukaze, de Motokiyo Zeami (Satori Ediciones)

Por primera vez en español y en traducción directa del japonés, llega uno de los clásicos más poéticos del teatro noh. Matsukaze transcurre en la playa de Suma, escenario del exilio del noble Ariwara no Yukihira, donde dos humildes salineras esperan el reencuentro con su amado. La obra, delicada y melancólica, es un conjuro escénico que combina misterio, simbolismo y belleza minimalista.

Zeami, considerado el gran maestro del noh, supo transformar la herencia teatral de su tiempo en una estética única, marcada por la búsqueda de la hana, esa “flor” efímera que surge en el instante perfecto de la representación. En esta edición cuidada, con estudio preliminar y glosario, el lector se acerca no solo a una pieza fundamental del repertorio japonés, sino también a una concepción del arte donde lo espiritual y lo humano se entrelazan con sutileza.

Un libro imprescindible para quienes quieran descubrir cómo la sobriedad escénica puede contener una fuerza evocadora que atraviesa los siglos.

4. El carácter peculiar de algunas cosas, de Verónica García-Peña

En este libro de relatos, Verónica García-Peña convierte los colores en puertas hacia universos inquietantes y poéticos. Cada historia se abre como una grieta en lo cotidiano: una maleta azul incapaz de guardar recuerdos, un palacio ocre poblado de amantes momificados, una sirena gris que llora frente al mar o un coche negro con un maletero lleno de secretos.

Con una escritura cargada de melancolía, humor negro y potencia visual, la autora transforma lo doméstico en extraño y lo familiar en simbólico. Los relatos dialogan entre sí como piezas de un caleidoscopio donde lo íntimo y lo insólito se confunden, revelando la textura de los deseos, las pérdidas y la memoria.

Finalista en varias ocasiones del Premio Planeta, García-Peña demuestra aquí su versatilidad narrativa y su capacidad para habitar lo inquietante con delicadeza y fuerza. Una propuesta que deja una impronta de imágenes imposibles de olvidar.

5. Los crímenes de Åre. Oculto en la nieve, de Viveca Sten (Principal de los Libros)

El noir escandinavo sigue marcando tendencia, y Viveca Sten se ha consolidado como una de sus grandes representantes. Los crímenes de Åre. Oculto en la nieve es la novela en la que se basa la exitosa serie de Netflix que ha arrasado en todo el mundo, situando a Åre, una localidad aparentemente tranquila, como epicentro de un misterio helado.

Hanna Ahlander, inspectora caída en desgracia, se refugia en la montaña para empezar de nuevo. Pero la desaparición de una adolescente la empuja a colaborar con el inspector Daniel Lindskog en una investigación que se complica con cada hora que pasa. Bajo la nieve, entre secretos familiares y silencios cómplices, el tiempo se agota mientras una ventisca amenaza con borrar toda huella.

Con más de diez millones de libros vendidos, traducciones a una veintena de idiomas y una presencia constante en las listas internacionales, Viveca Sten confirma con esta novela por qué el noir nórdico sigue siendo irresistible.

You may also like

Uve Magazine es un espacio para quienes disfrutan pensando la cultura sin prisas.
Hablamos de literatura, arte, música e historia desde una mirada feminista, crítica y sensible. Publicamos cada semana artículos, relatos, poesía, entrevistas, efemérides… y también proponemos encuentros, charlas y eventos culturales dentro y fuera de la pantalla.

¿Quieres proponer una colaboración, un texto o una idea para un evento?
Puedes escribirnos a través del formulario de contacto. Leemos todo.

 

Las opiniones, juicios y afirmaciones expresadas en los artículos publicados en este sitio web corresponden únicamente a sus autores y no reflejan necesariamente la postura de este medio. El portal no asume responsabilidad alguna, directa o indirecta, por los contenidos, consecuencias o posibles reclamaciones derivadas de dichos textos, que son de exclusiva responsabilidad de quienes los firman.

@2025 – Uve Magazine. All Right Reserved.