Por qué enganchan tanto (y por qué nos dejan con dudas)
En los últimos años, los libros juveniles y Young Adult (YA) han estado por todas partes. Librerías, redes sociales, recomendaciones boca a boca. Da igual la edad: mucha gente se ha dejado atrapar por estas historias rápidas, intensas, muchas veces emocionales. Algunos los adoran; otros, en cambio, miran con cierto recelo ese éxito tan masivo. Y no es raro: el tema tiene miga. Son libros que se leen solos, sí, pero también que nos dejan pensando si ese viaje exprés por sus páginas vale realmente la pena.
Una buena parte de quienes los leen ya dejaron el instituto hace tiempo. Puede que se acerquen a ellos por nostalgia, por desconexión o simplemente porque son fáciles de leer. Entran bien, a veces, demasiado bien. Están diseñados para que no los sueltes: capítulos cortos, tramas con ritmo, emociones en primer plano. Y eso, en principio, no suena mal. Lo preocupante llega cuando descubres que muchas historias parecen cortadas por la misma tijera. Mismo esquema, mismos giros, mismas frases incluso. ¿Estoy leyendo una historia nueva o una variación de lo de siempre?
No hay que escarbar mucho para encontrar patrones. Ella es distinta (aunque no lo sepa), él es enigmático, hay un secreto, una amenaza, una relación imposible que lo cambia todo. El final puede ser feliz o dramático, pero el camino ya lo conocemos. Y lo reconocemos con tanta claridad que a veces nos sentimos un poco estafados. Hay libros dentro del YA que se arriesgan, claro que sí. Algunos se cuelan en tu memoria por una frase, una escena, una manera distinta de mirar el mundo o porque sucede alguna trama inesperada, pero hay otros que parecen escritos con el piloto automático. Libros pensados para funcionar, no para decir nada nuevo.

Y en medio de todo esto, TikTok. O mejor dicho, BookTok, esa especie de altavoz viral que ha conseguido que miles de personas vuelvan a leer… o al menos a comprar libros. Allí, si un libro te hace llorar, es buena señal. Se premia la intensidad, el drama, las emociones fuertes. Eso puede ser catártico, incluso bonito, pero también refuerza una forma de leer que se parece mucho a ver series en bucle: necesitas que te conmuevan, pero no te apetece complicarte demasiado. ¿Y qué pasa con los libros que no quieren hacerte llorar, sino pensar? ¿Qué lugar les queda? En paralelo, hemos visto cómo el YA se convertía en un espacio de representación. Aparecen más protagonistas queer, racializados, con problemas de salud mental, que viven en contextos sociales reales y duros. Esto ha sido un paso adelante necesario. Pero a veces da la sensación de que esa diversidad se queda en la superficie, como si formara parte de una lista de requisitos para agradar. Y eso, lejos de ayudar, banaliza. Representar no es solo poner a un personaje con determinada identidad, es hacerlo creíble, complejo, humano. Si no, se convierte en decorado. Quizá lo que más ruido hace en todo este fenómeno es la sospecha de que muchos libros YA han sido pensados como productos, no como historias que alguien necesitaba contar, sino como algo que encaje en el molde. Portadas «bonitas», títulos que suenan igual, promesas emocionales recicladas. Y aunque leer por placer está bien, incluso necesario, también lo está preguntarse de vez en cuando qué tipo de placer estamos buscando. ¿Queremos emocionarnos o simplemente evadirnos un rato? ¿Queremos sentir algo o que nos digan exactamente qué sentir?
No todo es blanco o negro. El YA ha traído cosas buenas. Ha hecho que mucha gente se acerque a la lectura por primera vez, ha abierto puertas a autoras que antes no tenían hueco, ha generado comunidad y entusiasmo. Todo eso merece celebrarse, pero también es importante señalar sus puntos flacos: la repetición, la falta de riesgo, la superficialidad de algunas propuestas.
Quizá lo que toca ahora es mirar con ojos un poco menos entusiastas y más críticos. Darse cuenta de que no todo lo que emociona merece ser canonizado y que no pasa nada por exigirle a la literatura algo más que facilidad y rapidez.
Porque leer también es una forma de detenerse, observar con más atención y decidir con qué historias queremos quedarnos.