Los libros más prohibidos de la historia

by Clara Belmonte

A lo largo de los siglos, la lectura ha sido una poderosa herramienta de libertad. No es casualidad que donde se ha intentado controlar a la población, los libros hayan sido uno de los primeros objetivos de la censura. El fuego, la tijera y la tinta negra han servido para silenciar ideas consideradas peligrosas, inmorales o simplemente incómodas para el poder. Hoy repasamos algunos de los libros que más incomodaron a gobiernos, religiones y sociedades, y que, por ello, fueron prohibidos, ocultos o perseguidos.

1. La cabaña del Tío Tom, de Harriet Beecher Stowe

Publicado en 1852, este libro es considerado uno de los más influyentes en la lucha contra la esclavitud en Estados Unidos. Su historia, protagonizada por un esclavo negro cristiano, conmovió a millones de lectores. Sin embargo, en los estados del sur fue rápidamente prohibido por su crítica al sistema esclavista. Irónicamente, su lectura fue tan influyente que se dice que cuando Abraham Lincoln conoció a Stowe, le dijo: «Así que usted es la pequeña mujer que escribió el libro que causó esta gran guerra».

2. El origen de las especies, de Charles Darwin

La obra que sentó las bases de la biología evolutiva no solo revolucionó la ciencia, sino que también provocó la furia de muchas instituciones religiosas. Su publicación en 1859 fue vista como una amenaza directa a la visión bíblica de la creación. Fue prohibido o restringido en múltiples países, bibliotecas y universidades religiosas, y sigue siendo rechazado en algunos contextos educativos hasta el día de hoy.

3. 1984, de George Orwell

Irónicamente, una novela que denuncia la censura y el control totalitario ha sido censurada y prohibida en varias ocasiones. 1984 fue vetada en la URSS por su crítica al estalinismo, y también en algunos países occidentales por su contenido “subversivo”. En Estados Unidos fue objeto de controversia en escuelas y bibliotecas públicas durante décadas. En Birmania, por ejemplo, estuvo prohibida hasta 2012.

4. Los versos satánicos, de Salman Rushdie

Pocas obras modernas han sido tan polémicas como esta novela publicada en 1988. Su interpretación irreverente del islam y del profeta Mahoma provocó una ola de protestas a nivel mundial. Irán emitió una fatwa pidiendo la muerte del autor, quien vivió oculto durante años bajo protección británica. El libro fue y sigue siendo prohibido en países como Irán, Pakistán, Egipto y la India.

5. Ulises, de James Joyce

Considerada una de las obras maestras de la literatura moderna, Ulises fue prohibida durante años en Estados Unidos y Reino Unido por “obscenidad”. Su estilo experimental, sus alusiones sexuales y su retrato sin filtros de la mente humana hicieron que fuera perseguido por las autoridades. La novela fue finalmente legalizada en EE. UU. en 1933, tras una histórica batalla judicial que la defendió como obra artística.

6. Lolita, de Vladimir Nabokov

La historia del profesor Humbert Humbert y su obsesión por la joven Dolores Haze escandalizó a medio mundo. Publicada en 1955, fue prohibida en Francia, Reino Unido, Argentina, Nueva Zelanda y Sudáfrica por su tratamiento de la sexualidad y la pedofilia. A pesar (o quizás gracias) a ello, se convirtió en un superventas y en una obra literaria fundamental del siglo XX.

7. El diario de Ana Frank

Aunque pueda parecer increíble, el testimonio de una niña judía escondida durante la ocupación nazi ha sido objeto de censura. En países como Líbano o Irán ha sido vetado por considerarse «propaganda sionista». También ha sido retirado temporalmente en bibliotecas estadounidenses por tratar temas sexuales o por negacionismo.

8. Las mil y una noches

Esta célebre recopilación de cuentos árabes fue prohibida en Egipto en 1985 por su contenido sexual y supuesta inmoralidad. A lo largo del siglo XX, diversas versiones de esta obra han sido censuradas en muchos países islámicos por razones similares. Paradójicamente, muchas de las ediciones modernas han sido suavizadas, perdiendo parte del contenido original.

9. El Decamerón, de Giovanni Boccaccio

Escrito en el siglo XIV, este conjunto de cuentos que mezcla sátira, erotismo y crítica social fue objeto de censura eclesiástica durante siglos. En pleno Renacimiento, fue perseguido por la Iglesia Católica por su visión burlesca del clero y su lenguaje “licencioso”. No fue hasta el siglo XIX que se popularizó ampliamente en Europa.

10. Rebelión en la granja, de George Orwell

Al igual que 1984, esta fábula alegórica sobre la corrupción del poder fue prohibida en la URSS y en otros países del bloque comunista por su crítica al estalinismo. También fue rechazada en algunos círculos conservadores del Reino Unido durante la Segunda Guerra Mundial, por temor a dañar las relaciones diplomáticas con la Unión Soviética, entonces aliada.

You may also like

Uve Magazine es un espacio para quienes disfrutan pensando la cultura sin prisas.
Hablamos de literatura, arte, música e historia desde una mirada feminista, crítica y sensible. Publicamos cada semana artículos, relatos, poesía, entrevistas, efemérides… y también proponemos encuentros, charlas y eventos culturales dentro y fuera de la pantalla.

¿Quieres proponer una colaboración, un texto o una idea para un evento?
Puedes escribirnos a través del formulario de contacto. Leemos todo.

@2025 – Uve Magazine. All Right Reserved.