El Museo Thyssen y El puente de Waterloo

by Uve Magazine

El Museo Thyssen presenta la restauración de El puente de Waterloo, de André Derain, un viaje al corazón del color fauvista

Del 3 de abril al 23 de junio de 2025, el Museo Nacional Thyssen-Bornemisza ofrece a sus visitantes una oportunidad única: contemplar la obra El puente de Waterloo (1906), de André Derain, recién restaurada y exhibida en un montaje especial en la sala 33 de la colección permanente. Esta intervención forma parte de una ambiciosa campaña de micromecenazgo impulsada con el apoyo de Mastercard, que ha permitido no solo su recuperación, sino también un detallado estudio técnico sobre la técnica pictórica del artista.

Durante quince meses, el equipo de restauración del museo se ha sumergido en un proceso minucioso para devolver a la obra su colorido vibrante y la luminosidad característica del fauvismo. Las investigaciones realizadas mediante radiografía, reflectografía infrarroja, fotografía rasante y transmitida, así como análisis de materiales, han permitido conocer en profundidad tanto el estado de conservación del cuadro como las decisiones técnicas de Derain, aunque el análisis ha revelado que el artista trabajó de forma poco convencional: empleó pinceladas de colores casi puros —rojos intensos como el bermellón y el naftol, amarillos de cinc y naranjas de cromo— que aplicó en yuxtaposición, sin mezclas, junto a áreas donde dejó visible la capa de preparación del lienzo. Esta base, con una alta concentración de blanco de plomo, sílice y carbonato cálcico, aporta una luminosidad adicional al conjunto.

Uno de los hallazgos más llamativos ha sido la manera en que Derain construyó el volumen y la profundidad del paisaje sin recurrir al claroscuro tradicional. En lugar de sombras, utilizó contrastes cromáticos para definir las formas. Gracias a la fotografía con luz rasante, se ha podido observar cómo las pinceladas se vuelven más empastadas y verticales en el cielo, especialmente en la zona superior derecha, para representar la intensidad de la luz solar. En cambio, el puente y los edificios aparecen definidos con trazos más finos y lisos, generando una sensación de distancia.

El estudio radiográfico confirmó que la composición no sufrió modificaciones desde su concepción, mientras que la reflectografía infrarroja reveló el uso de un óleo ligero para dibujar con precisión las siluetas del puente y la ciudad, en contraste con las texturas densas del cielo y el agua.

El proceso de restauración también ha abordado importantes daños estructurales. El lienzo presentaba desgarros, especialmente en los bordes, que comprometían su estabilidad. Estos fueron cuidadosamente suturados y reforzados. En la esquina superior derecha, se conservó un parche antiguo que no afecta a la integridad de la pintura.

Uno de los mayores retos fue la limpieza de la superficie, debido a la suciedad acumulada, la contaminación y la presencia de un barniz envejecido de colofonia que apagaba la atmósfera cromática de la obra. La intervención exigió una limpieza diferenciada, pigmento a pigmento, ya que cada color reaccionaba de manera distinta a los disolventes. La presencia de la capa de preparación al descubierto obligó a adoptar un enfoque aún más delicado y específico, pero gracias a este proceso, El puente de Waterloo ha recuperado su luz vibrante, sus contrastes y la energía cromática que lo convierten en una de las piezas más destacadas del periodo fauvista. Esta restauración ha sido posible gracias a la generosidad de más de 200 particulares y empresas que participaron en la campaña de micromecenazgo abierta entre septiembre de 2023 y enero de 2024. Entre los principales donantes destacan la Amiga mecenas Sabela González, las empresas Spain Inside y Tauck, Mastercard, Idónika y los Amigos del museo, que aportaron el 68 % de las donaciones particulares.

Una muestra de cómo la colaboración ciudadana puede ayudar a preservar y poner en valor el patrimonio artístico común, permitiéndonos ver con nuevos ojos la intensidad de una obra que vuelve a brillar con la fuerza original de su autor.

You may also like

Uve Magazine es un espacio para quienes disfrutan pensando la cultura sin prisas.
Hablamos de literatura, arte, música e historia desde una mirada feminista, crítica y sensible. Publicamos cada semana artículos, relatos, poesía, entrevistas, efemérides… y también proponemos encuentros, charlas y eventos culturales dentro y fuera de la pantalla.

¿Quieres proponer una colaboración, un texto o una idea para un evento?
Puedes escribirnos a través del formulario de contacto. Leemos todo.

@2025 – Uve Magazine. All Right Reserved.