Luces, máscaras y simbolismo en El gran Gatsby

by Emain Juliana

Una sociedad hipócrita, maquillada de civilización

El gran Gatsby, de F. Scott Fitzgerald, no es solo una novela sobre el amor idealizado o la búsqueda de riqueza: es un retrato implacable de la alta sociedad estadounidense de los años veinte, una radiografía de un mundo deslumbrante por fuera y vacío por dentro. A través de una narración cuidadosamente construida, Fitzgerald expone las máscaras emocionales de sus personajes, los códigos secretos del lujo, y una simbología del color que revela las fracturas de un sistema social basado en la apariencia, el poder y la hipocresía.

El protagonista de esta novela, Jay Gatsby, no es simplemente un excéntrico millonario que da fiestas fastuosas en su enorme mansión de West Egg. Es un hombre profundamente herido que ha caído en una fantasía demencial y compulsiva.

Su vida entera ha sido una construcción ficticia dirigida a recuperar a su querida Daisy, la mujer que encarna para él la promesa de un futuro perfecto y la posibilidad de ser amado. Pero ese amor es fruto de una idea concebida en su cabeza, un símbolo que ha idealizado hasta convertirlo en obsesión. Los rasgos de Gatsby recuerdan claramente a un trastorno límite de la personalidad: identidad difusa (su verdadero nombre es James Gatz), vínculos intensos y desestabilizadores, miedo al abandono, idealización extrema de una figura amorosa y tendencia a la autodestrucción. Gatsby no ama a Daisy: ama lo que ella representa, lo que cree que puede recuperar a través de ella. Su necesidad de control emocional lo lleva a recrear escenarios enteros, manipular el tiempo y desafiar el presente. Y en el momento en que su fantasía se rompe, se cae.

Daisy Buchanan, por su parte, aparece siempre rodeada de blanco, vestida con elegancia y encanto. Su voz —esa voz que “suena a dinero”— actúa como un hechizo en quienes la escuchan. Pero bajo ese barniz de ligereza hay una mujer rota, sometida, encerrada en un matrimonio muy violento. Daisy es una mujer maltratada que ha aprendido a sobrevivir sin enfrentarse directamente a su agresor. La relación con Tom está marcada por la humillación y la amenaza, y Daisy se refugia en la pasividad, en la belleza, en el juego de las apariencias. Su famosa frase acerca de su hija —“espero que sea una hermosa tontita”— esconde una amarga lucidez: entiende que la inteligencia no garantiza nada en un mundo en el que la mujer solo tiene valor si es ornamental. Su frivolidad no es superficialidad: es defensa. Incluso cuando mata accidentalmente a Myrtle y Gatsby se ofrece a cargar con la culpa, Daisy se limita a callar. Sabe que el silencio la protege, incluso si implica sacrificar a quien la ha amado incondicionalmente. En cambio, Tom Buchanan, es la encarnación más cruda de la violencia patriarcal. Racista, posesivo, cruel y arrogante, es el tipo de hombre que ejerce su poder con total impunidad. No solo maltrata emocionalmente a Daisy, sino que abusa física y psicológicamente de su amante, Myrtle, a quien llega a golpear brutalmente. Tom representa al old money, a los herederos de la riqueza tradicional que consideran que el mundo les pertenece por derecho natural. No necesita justificar su poder, ni sus actos: simplemente los ejerce. Fitzgerald no suaviza este retrato. Tom no es un villano exagerado, es un hombre cotidiano en una sociedad que lo legitima. Su discurso pseudocientífico sobre la “raza nórdica” y su constante desprecio hacia los demás revelan una mentalidad profundamente clasista y supremacista. Cuando se ve amenazado, reacciona con violencia y manipulación. Y cuando todo termina, él y Daisy simplemente se marchan, intactos, indemnes, sin mirar atrás.

La simbología del color en la novela es uno de los lenguajes más poderosos y sutiles que emplea Fitzgerald para articular sus críticas. Los colores no solo decoran, sino que codifican el estatus, las emociones y las intenciones ocultas. El dorado y el plateado, por ejemplo, están íntimamente ligados al old money, a esa aristocracia económica que heredó su lugar en el mundo. Las mansiones de East Egg brillan en estos tonos, Daisy parece bañada en luz blanca y oro. Son colores nobles, sobrios, que evocan una riqueza serena, legítima, aunque en realidad solo sirvan para disimular el vacío y la indiferencia. En cambio, el amarillo chillón, los colores vivos de los trajes y los coches de Gatsby, representan el new money, la riqueza reciente, ostentosa, sin el respaldo de un apellido ni una educación “adecuada”. Gatsby intenta copiar el lenguaje del poder, pero su brillo resulta siempre un poco excesivo, demasiado evidente. Sus fiestas, sus ropas, incluso su coche amarillo, muestran esa tensión entre el deseo de pertenecer y la imposibilidad real de ser aceptado por la élite.

Otro símbolo cromático central es el verde. La luz verde del muelle de Daisy, que Gatsby observa noche tras noche, resume la novela entera: es el faro de la esperanza, del deseo, pero también el reflejo de una obsesión destructiva. Es la promesa de algo que nunca llega, como el propio sueño americano, que Fitzgerald presenta aquí como una trampa, un espejismo. También el gris tiene un papel fundamental: es el color del Valle de las Cenizas, el espacio donde habitan los olvidados. Allí viven los Wilson, allí se consumen los que trabajan sin glamour, sin nombre. Es un paisaje muerto, sin futuro, coronado por los ojos gigantes del doctor Eckleburg, que todo lo ven pero no juzgan. Son los ojos de una moral vacía, de una espiritualidad hueca, como la sociedad que Fitzgerald retrata.

F. Scott Fitzgerald y Zelda Fitzgerald

La novela entera es una crítica feroz a la hipocresía de la alta sociedad. Los que nacen con dinero no tienen por qué demostrar nada. Son impunes. Cuando Tom y Daisy destruyen vidas a su paso, simplemente se refugian en su dinero, en su apellido, en su falta de responsabilidad. Gatsby, que lo ha dado todo por pertenecer a ese mundo, es el único que muere. Myrtle, que aspiraba a escapar de su pobreza, también fallece. Wilson, víctima del engaño y del dolor, se quiebra. Solo los culpables sobreviven. Como escribe Nick al final, “eran gente descuidada… destruían cosas y personas, y luego se refugiaban en su dinero, o en su vasta indiferencia, o en lo que fuera que los mantenía unidos”. El gran Gatsby no es, por tanto, la historia romántica de un amor imposible, sino la historia de una sociedad enferma, construida sobre la desigualdad, la violencia y la mentira. Un cuento de hadas donde el castillo se derrumba, y los príncipes son en realidad verdugos.

You may also like

Uve Magazine es un espacio para quienes disfrutan pensando la cultura sin prisas.
Hablamos de literatura, arte, música e historia desde una mirada feminista, crítica y sensible. Publicamos cada semana artículos, relatos, poesía, entrevistas, efemérides… y también proponemos encuentros, charlas y eventos culturales dentro y fuera de la pantalla.

¿Quieres proponer una colaboración, un texto o una idea para un evento?
Puedes escribirnos a través del formulario de contacto. Leemos todo.

@2025 – Uve Magazine. All Right Reserved.